Entradas

El Estado y la reparación del daño: el derecho a la memoria

Imagen
En lugares donde el conflicto ha dejado heridas profundas en las personas o comunidades, el recordar para que los hechos que sufrieron en el pasado no se repitan se ha convertido en un instrumento para la reconstrucción social. Ejemplos como el de la organización Ave Fénix, conformado por un grupo de mujeres antioqueñas que vivieron la guerra, víctimas de desplazamiento forzado y de violencia sexual, encontraron en la escritura un método de sanación y una forma de plasmar sus memorias. Así en 2018 lograron publicar un libro llamado "El vuelo del fénix" que contiene 52 textos que recuerdan aspectos de lo vivido durante el conflicto y que dicen, ”les ha servido para sanar las heridas que les dejó la guerra". [1]   Todo Estado constitucional y democrático garante de la protección de los Derechos Humanos, como lo es el Estado mexicano, tiene la responsabilidad y la obligación de responder a las víctimas, que, de alguna forma, sus derechos humanos por acción u omisión del g

Coronavirus en la sociedad del espectáculo

Imagen
En esta época de confinamiento y aislamiento, hemos acudido al uso de las comunicaciones digitales para continuar conectados con los demás, tan solo durante el mes de marzo la plataforma de videollamadas Zoom, acumulo más de 200 millones de usuarios, cuando unos meses antes contaba con solo 10 millones de usuarios. Estamos viviendo un momento histórico, donde la pandemia está acelerando el camino hacia una sociedad digital. Ya en el siglo pasado McLuhan nos hablaba de la aldea global, para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Hoy esa comunidad donde todos están interconectados se acrecienta a niveles nunca alcanzados en la historia de la comunicación. Y es verdad que muchas veces la inmediatez de la información, la posibilidad de estar conectados con personas en cualquier parte del mundo resulta algo atractivo, nos hemos convertido en consumidores de lo inmediato, pero también en una sociedad de la desinformación, por m

Los Ricks deben estar locos, una crítica a la dinámica capitalista

Imagen
Rick y Morty es una serie animada de televisión estadounidense enfocada a un público adulto creada por Justin Roiland y Dan Harmon. La serie sigue las aventuras de un científico loco con problemas de alcoholismo, Rick, y su fácilmente influenciable nieto Morty. La ficción se desarrolla entre diversas dimensiones, viajes en el tiempo y el espacio. La interacción con seres de otros mundos y realidades. Aunque pudiera parecer una simple serie animada, la realidad es que Rick y Morty tiene una gran carga filosófica, y te presenta una variedad de ideologías en cada uno de sus capítulos, desde aspectos existencialistas hasta temas que se relacionan con el nihilismo o la anarquía.  En el capítulo seis de la segunda temporada, “Los Ricks deben estar locos” («The Ricks Must Be Crazy», 2015) Rick y Morty viajan hacia el interior de la batería de su coche, para averiguar porque ha dejado de funcionar. Dentro de la batería se encuentra un microverso, un planeta entero creado por Rick, que trabaja

Bourdieu, lo simbólico, el poder y la dominación masculina

Imagen
Hablar sobre una teoría de lo simbólico y el poder en conjunto, es hablar sin duda de Pierre Bourdieu, uno de los sociólogos contemporáneos más destacados. Para Bourdieu, los conflictos no solo se reducen a la cuestión de clases sociales, sino que esto sucede a través de los mecanismos de la reproducción social [1] , y de la importancia del capital cultural [2] sobre otros factores a los que se les han atribuido gran importancia, como el económico. Lo que Pierre Bourdieu llama violencia simbólica es una relación social donde el “dominador” ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los "dominados", los cuales no la evidencian o son inconscientes de dichas prácticas en su contra. Este tipo de violencias son construidas simbólicamente y legitimada por los roles sociales, estatus, género, posición social y categorías cognitivas. Así, la violencia simbólica surge en contextos asimétricos de poder y sirve para poder explicar la dominación tanto